FAQs: Tu factura
- El precio contratado... ¿es un precio fijo o variable?
- ¿Cuáles son las franjas horarias de cada tarifa por el periodo en invierno y verano?
- ¿Cómo se realiza la lectura de consumo de mi punto de suministro?
- ¿Cuándo se realiza la lectura consumo?
- ¿Por qué en algunas facturas se realiza un cálculo en el consumo?
- ¿Qué es una regularización?
- ¿Qué es el servicio de interrumpilidad?
- ¿Tengo contratada la potencia adecuada?
- ¿Puedo ahorrar si cambio mi tarifa a discriminación horaria o viceversa?
- ¿Qué es la energía reactiva?
- ¿Cómo puedo eliminar la energía reactiva de mi factura?
- ¿Qué es el impuesto eléctrico?
- ¿Cómo y en qué casos se puede solicitar exención del Impuesto Eléctrico?
- ¿Qué documentación tengo que aportar para obtener la exención del impuesto eléctrico?


Las lecturas de contadores analógicos se realizan cuando el técnico de la distribuidora realiza la lectura, no disponemos de una fecha exacta. Si el contador es digital o de telemedida la lectura se efectúa los días 1 de cada mes.
Si quieres
tener total independencia en tus lecturas de la distribuidora contratando nuestro servicio de Telemedida


Es el proceso de ajuste que se efectúa cuando disponemos de las lecturas reales de consumo, se suele producir en la siguiente factura.
¿CÓMO SE CALCULA?
Cuando disponemos de las lecturas reales del mes calculado, se produce un proceso de ajuste entre la estimación y el consumo real.
Es la remuneración que perciben una serie de grandes consumidores de energía como compensación al derecho de interrrumpilidad que puede ejercer Red Eléctrica en España (REE) y que le permite desconectarles en momentos puntuales de alta demanda del sistema a fin de evitar saturaciones en la red y con ello caídas del sistema. La nueva normativa modifica la forma de financiar este servicio cuyo coste será soportado por la demanda, es decir, los clientes.
Para conocer si la potencia contratada es la adecuada para tu punto de suministro (CUPS) es necesario realizar un estudio. Si contratas con nosotros podemos realizarte un estudio sobre la potencia y asesorarte cual es la mejor opción para ti.


La energía reactiva provoca una sobrecarga en líneas, transformadores y generadores sin llegar a producir un rendimiento útil debido a esto se paga un recargo en la factura eléctrica.
Para poder compensar o eliminar la energía reactiva ponemos a disposición de nuestros clientes baterías de condensadores. Estos equipos optimizan el rendimiento de la instalación y reducen la demanda de energía reactiva.
La instalación de baterías de condensadores consigue reducir la factura eléctrica ya que elimina el recargo generado por la energía reactiva.
Además
con Integra Energía podrás aplazar el pago de las baterías en 15 meses
(sin intereses) o 18, 24, 23 y 60 meses. Solicítanos más información a info@integraenergia.es

- Reducción química y procesos electrolíticos.
- Procesos mineralógicos.
- Procesos metalúrgicos.
- Actividades agrícolas en regadío.
- Todas las actividades industriales, cuyo consumo eléctrico suponga más del 50% del coste del producto.
- Todas las actividades industriales cuyas compras o consumo de electricidad representen al menos el 5% del valor de la producción.

En el escrito de solicitud deberá figurar como mínimo los siguientes datos:
- Nombre y apellidos, domicilio y NIF del solicitante.
- Nombre o Razón social, domicilio fiscal y NIF de la empresa.
- Teléfono de contacto. (Importante para aclaración de la documentación presentada).
- Clase de establecimiento y el lugar donde se encuentra situado, con expresión de su dirección y localidad.
- Determinar claramente qué tipo de CAE solicita. (Inscripción de usuarios de electricidad parcialmente exentos -Clave LE-).
- Determinar los megavatios hora (MW/h), que precisan que les sea suministrada de forma anual al amparo de la exención determinada de acuerdo con una previsión justificada de consumo; con indicación del CUPS (Código Universal de Puntos de Suministro). Se puede por ejemplo tomar como referencia el consumo medio de los últimos 3 años, pudiendo incrementarse un poco en previsión de un cierto colchón que podría ser entorno a un 10%.
DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN QUE ACOMPAÑAN A LA SOLICITUD
Si es persona jurídica: fotocopia del NIF del que suscribe la solicitud y representa a la mercantil, y copia de sus los poderes de representación.Si es persona física: fotocopia del DNI de la persona que suscribe.RESTO DE DOCUMENTACIÓN
- Planos a escala del recinto e instalaciones.
- Una relación de las actividades realizadas en dicho establecimiento distintas de la que genera el derecho a la exención.
- Memoria descriptiva del destino y consumo previsto de suministro eléctrico para el que se solicita la exención.